#UCEHabitat

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Reseña
Los días del 17 al 20 de octubre se desarrollará en Quito el Congreso mundial sobre Hábitat III, evento de interés fundamental para abordar el territorio desde una perspectiva que cubre un amplio abanico de disciplinas académicas. Desde la Universidad Central consideramos que este evento constituye una oportunidad excepcional para reflexionar sobre la responsabilidad de la academia con la ciudad y el territorio en su más amplia acepción.
Con este fin se ha constituido una comisión interdisciplinar ad hoc adscrita al rectorado que tiene como misión fundamental viabilizar la presencia de la universidad en el evento de octubre y a la vez generar una agenda de investigación que consolide la relación de la academia con el territorio.
Una de las primeras acciones hechas por la comisión ha sido la recopilación, a través del Vicerrectorado Académico y de Investigación, de iniciativas de líneas de investigación de las distintas facultades en abril pasado, que ha servido de insumo para la construcción de cinco ejes temáticos:
EJES TEMÁTICOS
Nuestras líneas de investigación interdisciplinares se proponen como ejes articuladores, estas son las siguientes:
-
Gentrificación, tugurización y acceso equitativo a la vivienda
-
Democratización del espacio público
-
Crisis urbana y rural a partir del terremoto en la costa ecuatoriana: reconstrucción, apropiación del territorio y papel de la academia en la construcción de alternativas de un hábitat en emergencia.
-
Etnicidad, juventud, género y clase en la ciudad
-
Hábitat, discapacidad e inclusión.
a) Democratización del espacio público: arte, visualidades, culturas urbanas, privatización del espacio público, discapacidades, deporte
b) Nuevas formas de construcción del hábitat (ecológicas, sustentables, nuevas tecnologías)
c) La construcción de nuevas políticas públicas para la convivencia urbana.
d) Gentrificación y acceso a la vivienda (calidad y tipo de vivienda).
e) Centralidades urbanas y territoriales.
f) Dinámicas económicas del sector inmobiliario.
g) Psicología económica en zonas urbanas.
h) Deporte y salud en zonas urbanas.
i) Amenazas geológicas en la construcción del hábitat.
j) Ciudad y acceso a la salud.
k) Cambio climático y hábitat.
l) Comunicación e intervención del espacio público.
Dentro de los cuatro ejes de propuesta, las facultades de la universidad han determinado las siguientes subtemas relacionados de manera directa con la problemática urbana y rural: